Biografía de la novela: historia de septiembre

De todas mis novelas, esta ha sido la que más me ha costado escribir. Y no solo me refiero al tiempo: me llevó casi tres años terminarla por completo.

Como ya he dicho, lo primero que surgió fue el personaje de Amparo gracias a un artículo que leí no recuerdo donde. Un artículo que contaba la historia de una mujer española, Amparo, que recorría Estados Unidos a bordo de una furgoneta y cocinaba paellas en casas de famosos, entre ellos Madonna. La mujer había llegado allí para reunirse con su hijo.

En un primer momento, la temática de fondo era completamente diferente. La trama se basaba en un fraude financiero en el que se veían inmersos los personajes. Mi intención era apoyar la historia en un timo relacionado con cambio de divisas y transacciones bancarias en el que se encontraban implicados bancos ingleses y españoles. Después de empaparme en este tema (del que desconocía hasta la terminología), y escribir las tres cuartas partes de la novela, me hablaron de otra novela con la misma temática. La novela en cuestión se titula El ladrón de céntimos, de Christophe Pau, una novela apasionante que recomiendo sin duda alguna. Aunque ni los personajes ni las acciones se parecían, el tema de fondo era el mismo así que decidí transformar la mía, pero manteniendo a mis personajes y la mayoría de las escenas. ¡Fue muy complicado! Al final se perdía la esencia general de la novela y tuve que recomponerla casi desde cero.

Estuve a punto de darme por vencida en varias ocasiones. Una novela que había venido hasta mí me estaba dando la espalda. Siempre he creído que hay dos tipos de novelas: las que te vienen y las que buscas. Las primeras son más sencillas de escribir, aunque no por ello terminan siendo mejores (aunque lo normal es que así sea). Son novelas en las que disfrutas todas y cada una de las palabras que escribes. En cambio las otras… Ufff. Las otras son complicadas, pero acabas poniéndo tanta pasión en esa búsqueda que terminas por conseguirlo.

Después de darle muchas vueltas, la di por terminada y la envié a Roca Editorial, que de nuevo volvió a confiar en mí. La presentación tuvo lugar el 25 de abril en Cambridge Soho Club y me acompañaron Blanca Rosa Roca, Juan Diego Guerrero y Beatriz de Vicente.

Ese mismo fin de semana, acudí a la I Feria del Libro de Arganzuela, en el Paseo del Doctor Vallejo-Nájera, gracias a la librería y papelería Compás y su librera, Pilar Santamaría. Junto a ella se encontraba Concha Yunta, compañera del blog ¡Qué bello es leer! Compartí mesa con Benito Olmo (autor de La tragedia del girasol) y María Reig (autora de Papel y tinta), a quienes me encantó conocer y con quienes pasé un rato estupendo. Didfruté muchísimo charlando con las personas que se acercaron para conocer a Amparo, el personaje principal de Despiértame cuando acebe septiembre.

Un par de días después, mis personajes y yo nos fuimos a la Feria del Libro de Cádiz. ¡Me encanta esa ciudad!

La Feria del Libro de Cádiz estaba situada en un enclave excepcional, el Baluarte de la Candelaria.

Gema García del Amo estuvo charlando conmigo sobre la novela, sobre los personajes y sobre diversos temas literarios.

Disfruté muchísimo respondiendo a las preguntas del público.

A mediados de mayo me esperaba Valencia Negra.

Junto a Paloma Robles (autora de Fangfang) y Oscar Montoya (autor de De otro lugar) participé en el encuentro Nuevas voces. Fue un enorme gustazo compartir charla con estos dos autores, de los que aprendí un montón de cosas.

En la librería Berlín tuvo lugar un encuentro con el club de lectura donde hablamos sobre Amparo, el resto de personajes y la trama de la novela. Fue estupendo escuchar la opinión de los lectores y, sobre todo, saber que los valencianos están de acuerdo con la manera en la que Amparo prepara la paella para los lores y ladys ingleses.

De nuevo en Madrid, presentamos Despiértame cuando acabe septiembre en la biblioteca Francisco Umbral de Majadahonda. En esta ocasión me acompañaron Alberto San Juan y Diego Armario y un montón de vecinos y vecinas de mi pueblo.

Amparo, Conrad y el resto de los personajes de Despiértame cuando acabe septiembre estuvieron presentes en la caseta de Roca Editorial, en la Feria del Libro de Madrid. Es emocionante que los lectores se acerquen hasta la mesa y pregunten sobre la novela.

El 12 de junio viajamos hasta Ciudad Real pera presentar la novela en la librería Serendipia, una librería preciosa en la que se realizan un sin fin de actividades literarias. Me recibieron con los brazos abiertos y me prepararon una presentación con los lectores en la que tuve la oportunidad de hablar con ellos sobre los diferentes temas que abarca Despiértame cuando acabe septiembre.

El 21 de ese mismo mes, el escritor Manuel Moyano me ayudó a presentarla en la librería Diego Marín, de Murcia. Fue muy divertido volver a Murcia, una localidad que siempre me ha acogido con mucho cariño. La librería estaba llena de lectores y lectoras que me hicieron todo tipo de preguntas sobre Amparo y el resto de personajes de mi novela.

Después del verano, volvimos a hacer las maletas y nos marchamos a Cartagena Negra donde tuve la suerte de que uno de los organizadores, el escritor Antonio Parra, conversara conmigo en el Auditorio municipal el Batel y me ayudara a desgranar, frente al público asistentes, los entresijos de mi novela.

El 22 de octubre tuve el honor de formar parte de la XII edición del festival de novela policiaca de Getafe negro. Allí participé junto a Laura Gomara (autora de En la sangre), Inés Plana (autora de Antes mueren los que no aman) y Noemí Trujillo (autora de Si esto es una mujer) en la mesa Nuevas voces, nuevas miradas, y fue todo un lujazo escucharlas hablar sobre crímenes y literatura.

Una semana más tarde, Despiértame cuando acabe septiembre y yo salimos en el La hora cultural del canal 24 horas de TVE junto a Lorenzo Silva. ¡Fue emocionante!

La siguiente excursión fue de nuevo a Ciudad Real para participar en Litterae, donde junto a Ana Belén Cachón (Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real), Amelia Díaz (Editora), Isabel Ruiz (Autora/ilustradora) y Eva Boj (Librera) participé en la mesa LA MUJER EN LA INDUSTRIA LITERARIA.

Desde entonces y hasta ahora, Despiértame cuando acabe septiembre ha viajado de club de lectura en club de lectura donde tanto yo como mis personajes hemos podido conversar con los lectores y lectoras. ¡No hay cosa que me guste más!

¡Y es una de las lecturas recomendadas por la sección LIBROTEA de EL PAÍS!!

A %d blogueros les gusta esto: